Todo el mundo hemos
escuchado en más de una ocasión en los informativos algún grupo de personas que realizan una demanda por cláusula suelo, algo que puede afectarnos a todo el mundo y que es
necesario conocer para evitar caer en este problema que lastra la economía de
muchas familias en nuestro país.
¿Qué es la
cláusula suelo?
Se trata de una cláusula
donde se establece el mínimo que hay que pagar en cada una de las cuotas de
nuestra hipoteca, independientemente de que los intereses que se hayan firmado
con la entidad bancaria sean menores que esa cantidad.
Hay que recordar que un
alto porcentaje de las hipotecas que se firman en nuestro país, cuentan con un
tipo de interés que es fijado gracias a una referencia que puede ser el valor
del Euribor, IRPH o IRS entre otros. A ello se le suma un diferencial que va
variando dependiendo de la entidad bancaria elegida para tal fin.
Al establecimiento de un
porcentaje mínimo relacionado con el Euribor se conoce también como suelo
hipotecario y hay que recordar que en algunas ocasiones, no siempre, se puede
aplicar lo que se conoce como techo, siendo éste un límite de intereses a
pagar, el cual suele estar por encima de los valores reales que podemos
encontrar normalmente en el mercado, de forma que el techo puede estar
tranquilamente en un 14,00% y el valor del Euribor en un 4,75% por ejemplo.
¿Es
legal?
Hay cierta discrepancia en
este aspecto porque no hay un acuerdo unánime en los tribunales en este
aspecto, pero sí se puede decir que el Tribunal Supremo, en una sentencia del 9
de mayo de 2013, declaró la nulidad de una cláusula suelo en una demanda contra
varias entidades bancarias como BBVA, Caja Rural o Cajamar entre otros.
En esta sentencia se
condenó a las entidades a la eliminación de la cláusula de suelo aunque decretó
que no tendría carácter retroactivo, alegando razones de seguridad jurídica y
riesgo de un grave trastorno económico.
Comentarios
Publicar un comentario